OS VOY A CONTAR SU HISTORIA
El pimiento o ají nos vino, de América tropical, con sus numerosas variedades picantes y dulces pertenecientes a las especies de género capsicum. Parece ser que el propio Colón lo trajo ya en 1493, al regreso de su primer histórico viaje. S. Alemán y otros (Pimiento para pimentón, Murcia, 1982) afirman que las primeras noticias sobre cultivo del pimentón en Murcia hay que situarlas a comienzos del siglo XVI. Serían frailes jerónimos los introductores de la plata exótica americana, y concretamente lo hicieron, de ser cierto que fuera así, en las inmediaciones de la Añora baja, en tierras regadas por la acequia mayor de la Aljufía y donde había una na´ura (palabra árabe, rueda para elevar agua), naora o neávora, noria, finalmente ñora o añora en habla dialectal. La máquina elevadora se había instalado, cree Sánchez Baeza, hacia el año 1420.
Se puede considerar que fue a mediados del siglo XIX cuando se inició la industrialización del Pimentón en la Región de Murcia al ocurrírsele a una vecina untar con aceite los pimientos, tostándolos luego al horno, con lo que conseguía un hermoso brillo en el fruto y lo vencía a buen precio en el mercado. Con posterioridad progresó en su incentiva, picando los pimientos así preparados, en un mortero de cocina y después probó a realizarlo en un molino harinero.
En el año 1992, se podía decir que el subsector del pimiento para pimentón constituía uno de los capítulos agrarios más característicos de la Región de Murcia, siendo históricamente la principal zona productora de pimiento y exportadora de pimentón del país.
PROCESO DE PRODUCCION.
El Pimentón de Murcia es el producto resultante de la molienda de pimientos totalmente rojos del género Capsicum Annuum L., variedad "Bola", recolectados maduros, sanos, limpios y secos, totalmente libres de ataques de plagas o enfermedades.
Estas características no son suficientes para garantizar su origen ya que sólo los consumidores de la zona o los más habituados a su consumo identificarían este pimentón y lo relacionarían con el mismo, por lo que dicho origen ha de ir avalado mediante procesos de control y certificación realizados por el Consejo Regulador.
ELABORACIÓN
En la elaboración del pimentón podemos diferenciar tres fases principales:
· La primera es el cuidado de la plantación, de donde se obtendrán los pimientos que posteriormente utilizaremos.
· La segunda fase será el secado del fruto, habiendo dos modalidades de secado: secado natural, por exposición al sol en pistas de secado durante varios días (pudiendo optar por quitar al pimiento el pedúnculo o no) y secado mediante aire caliente.
Ya lo conocía , me encanta ! lo uso siempre !!
ResponderEliminarMe encanta el pimentón con el huevo frito. Ummmm
ResponderEliminarcon lo que ami me gusta cocinar con pimentón.
ResponderEliminarque bueno, la pena es que por aqui no lo encuentro, pero me fijaré mas a ver si lo puedo probrar
ResponderEliminar